Analizando el “Pejenomics” que lanzó AMLO (Parte 3)

En la última parte de este análisis, nos enfocaremos a partir de la página 9 hasta la 14 del documento en cuestión y al final añadiré una conclusión general sobre lo que creo al respecto de este documento.

Página 9

Aquí para respaldar lo comentado en la página 8, habla de cómo piensa apoyar a los emprendedores que intentan sacar adelante sus nuevos proyectos, y establece 6 puntos de cómo lo piensa lograr:

  1. Apoyar cada año a 200 mil jóvenes emprendedores que requieran herramientas para desarrollar su plan de negocio e iniciar su empresa.
  2. Incursionar en nuevos sectores como la manufactura 3D y la nanotecnología.
  3. Crear laboratorios de innovación y fomentar la inversión para la investigación.
  4. Fomentar el desarrollo de alta tecnología en sectores como energías limpias, programación y robótica.
  5. Crear oportunidades para los grupos olvidados y los sectores desfavorecidos.
  6. Invertir en los jóvenes. El estudio y trabajo serán un derecho para la siguiente generación.

Mi opinión de cada punto es:

Punto 1: Creo que querer apoyar 200 mil jóvenes se me hace una cifra muy grande para iniciar, pero la propuesta es buena, motivar a los jóvenes a desarrollar sus ideas, hace que se diversifique la oferta de empleo en el país.

Punto 2, 3 y 4: La nueva tecnología siempre es buen camino para abrir más oportunidades en el país tanto para su desarrollo económico y tecnológico como para el social.

Punto 5: Pues si se reactiva la economía local como se propone, sería un gran acierto en su política para apoyar a los grupos desfavorecidos, que tanta falta les hace un apoyo verdadero.

Punto 6: Esta propuesta es buena, pero en los últimos años ya se han visto universidades del partido MORENA y la verdad dejan mucho que desear y no se forman estudiantes de calidad, así que a veces si es mejor calidad que cantidad. O si lo piensa implementar, que por lo menos se cuide la calidad de la enseñanza en estos lugares.

Página 10 a 12

Junte las páginas 10 a 12 porque están enfocadas solo a un único tema, que son las PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas). Primero señala que las acusaciones en su contra por parte de otros partidos, donde se señala que AMLO de ser presidente pondría trabas y afectaría el crecimiento de estas empresas.

Andrés Manuel señala que las PyMEs son las que sostienen gran parte de la economía nacional y nos da las cifras siguientes:

  • Las PyMEs producen el 42% del PIB
  • Las PyMEs generan el 78% del empleo formal en el país.

Ambos datos son exactos y se encuentran en la página oficial de “Konfío” (una empresa de préstamos para emprendedores).

En la misma página se pueden identificar los 2 principales problemas que enfrentan las PyMEs:

  1. Tener un lento crecimiento.
  2. Al mismo tiempo poseer un rápido estancamiento.

Y se señala que el 66% de las empresas con menos de 2 años declara ventas menores  a 500 mil pesos anuales, a forma de contraste AMLO destaca que durante su gobierno, muchos empresarios pusieron en marcha sus proyectos de industrias, hoteles, escuelas y hospitales.

Dando a entender que es la mejor elección, pero es muy diferente gobernar un área muy pequeña como lo era el DF a todo un país, pero pues todo intento por mejorar es válido.

Por lo que AMLO presenta las propuestas para este sector, que se resumen en los siguientes 5 puntos:

  1. Crear consorcios de PyMEs mexicanas para fomentar economías de escala.
  2. Apoyar con capital y deuda al consorcio a través del Programa Fomento a la creación de Capital.
  3. Crear un Fondo de Capitalización, Industria y Tecnología para apoyar el desarrollo de empresas medianas.
  4. Alcanzar la soberanía alimentaria a través de la reactivación de ciertos sectores de la industria.
  5. Asegurar a pequeños productores y campesinos una canasta integral de servicios públicos básicos como organización, financiamiento e infraestructura.

Mi respectiva opinión personal:

Punto 1, 2 y 3: La creación de un programa enfocado a apoyar a las PyMEs es un buen planteamiento pero no se clarifica del todo los parámetros que tendrá dicho programa, lo mismo pasa con el Fondo de Capitalización.

Punto 4 y 5: Bueno sigo apoyando este punto, que ya se recalcó varias veces en el análisis, no es necesario añadir comentarios extras.

Si desea consultar las cifras que se mencionaron en el apartado:

https://konfio.mx/reporte-credito-pyme

Página 13

Toda la página hace énfasis en 2 cuestiones a modo de conclusión:

  1. Apoyar a los empresarios para incrementar la influencia de las industrias nacionales.
  2. Fomentar y hacer crecer la economía nacional, impulsando al mercado interno.

Es más bien como una puntualización a lo que ya se venía diciendo en todo el archivo.

Página 14

Esta página ya es la conclusión total de lo expuesto en el “Pejenomics” y nos recalca que el objetivo de este documento es:

“Garantizar condiciones justas para la competencia y eliminar las causas que ahuyentan la inversión: la corrupción y la inseguridad. En pocas palabras, velar por los intereses de todos”.

Y añade ya un concentrado de las propuestas de AMLO, que ya se fueron comentando en las páginas anteriores.

Mi conclusión

Mi conclusión personal del documento, es que realmente no me parece que a lo largo del documento haya un argumento que realmente pueda ser utilizado para contrarrestar las críticas que se le han hecho al candidato AMLO, ya que solo nos va presentando datos sueltos y decirnos crearé estos programas e impulsaré aquello. Pero hasta ahí, maneja cifras para desprestigiar al sexenio actual de Peña Nieto, como si la gente no se hubiera dado cuenta aún de lo mal que se ha comportado la economía estos años, pero el “Pejenomics” deja mucho que desear en cuanto a materia de datos financieros reales, porque entiendo sus propuestas, hacia donde están orientadas, pero ¿Qué garantiza que se pueda cumplir con el dinero que hay ahora? y peor aún, si intenta congelar los costos de gasolinas, eso puede ser más perjudicial de lo que parece y sobretodo, en lugar de solidificar nuestra economía, la empeoraría a niveles catastróficos, pero bueno quiero pensar que no maneja cifras de manera pública y que realmente cuenta con un plan interno, en el que ya se hacen cálculos de cuánto dinero irá destinado a cada programa, o eso quiero pensar, pero ya se verá reflejado en dado caso de que Andrés Manuel López Obrador resulte ganador este 1 de Julio.

 

Dexter Castillo

Share Article:

Dexter Castillo

Edit Template

Publicaciones recientes

  • All Post
  • Columnistas Invitados
  • Cultura
  • Entretenimiento
  • Información
  • Internacional
  • Literaria
  • Local
  • Política
  • Varios

© 2023 Neoleonés